lunes, 7 de septiembre de 2015

Reporte de Lectura: Administración de la Función Informática Factor AFI


INGENIERÍA INFORMÁTICA

MATERIA: “Administración para la Función Informática”

FACULTADOR: L.I. Nayely Reyes Luna

REPORTE DE LECTURA:

ADMINISTRACIÓN DE LA FUNCIÓN INFORMÁTICA FACTOR AFI”
(Ricardo Hernández Jiménez)

ALUMNA: MIREYA MORALES GONZALEZ

                                
PERIODO: Agosto-Diciembre 2015





Capítulo 1: El factor AFI
            Problema: “El área de informática, con su estructura tradicional centralizada, ya no responde a las necesidades de las organizaciones tremendamente cambiantes de la actualidad”.
            En sus primeras líneas el Ingeniero Ricardo describe cómo surge la idea del factor administrativo de la función informática, la cual platicaba con sus colegas y definían la problemática de la informática la cual denominaron “El gran Deterioro Informático”. A lo largo de su investigación el Ingeniero plasmo la definición de lo que es AFI y de los problemas a los que nos encontramos como administradores de la informática; pero se aprecia de muchas incógnitas que hay y del deterioro informático. Ya que no le damos el uso correcto y no nos adaptados a estas tecnologías. Es por ello que el Ingeniero nos da algunos datos históricos sobre México como son:

o   El desarrollo informático en México (como nos fuimos viciando)

En México el desarrollo informático fue realmente atrasado, es decir, lírico e incapaz para progresar como país. México fue forzado por decirlo así, por los países más desarrollados como Estados Unidos que tecnológicamente tenían un proceso más avanzado.
Para la década de los años 60 y 70 México apenas tenía indicios de máquinas con tarjetas perforadas; Pero aquellas personas que se dedicaban a estudiar esta área no eran suficientemente capaces de trabajarla porque no estaban capacitados para entender a las maquinas. El Ingeniero menciona que no existía una carrera universitaria en informática que pudiera entender su desarrollo, es por eso que a estas personas que se decían saber de ello, se les conocía como técnicos electrónicos.
Cuando México apenas quería entrar en el círculo informático, países exportadores de tecnología seguían trabajando y desarrollando conceptos y técnicas más avanzadas como la multiprogramación, base de datos, tiempo real, etc.; Durante la década de los años 70 la ambición para muchos era grande querían adquirir estas máquinas nada más por lujo sin saber cuál era su uso o como podían explotarlas. Es por ello que México tuvo la necesidad de relacionarse con conceptos como procesamiento de datos, cómputo, base de datos, etc., y se le capacitaba a personal por seis o siete meses, lo cual no era suficiente y México seguía quedándose. Para los años 80 la nueva regeneración de las computadoras llego con más ímpetu, pero aun nosotros nos encontrábamos rezagados por muchos años, algunos que tenían un poco de conocimiento ya eran considerados como personal de informática sin sabes si eran buenos o no. Se conocía como magníficos programadores a aquellos que sabían programar en COBOL de memoria y otros lograban ocupaban puestos importantes o simplemente trabajaban en grupos de 15 o 20 personas y con un solo jefe. Es así como terminaba la carrera del informático y no avanzaba.
En base al personal informático, Estados Unidos duplicaba su personal y en Japón se quintoduplico. En México sólo aumentó un 60%, lo que provocó que no alcanzáramos el ritmo de crecimiento del número de instalaciones. Y debido a esto surgen nuevos conceptos, aplicaciones, sistemas, lenguajes de programación; lamentablemente nos volvimos a quedar por más años. Más adelante se comenzó hablar de otros temas sobre teleproceso y la transmisión de datos; y aun México no contaba con ningún profesional especializado en estas áreas por lo que improviso buscando personal. Así nos dice el Ingeniero que por más de 20 años México siempre sé que no atrás ya que no contaba con la tecnología adecuada y no tenía gente especializada en la informática y lo que hacía era buscar personas interesadas y recibían pequeños cursos de los cuales no se sabía si aprendían o sólo era una mala inversión.
Para entonces en principios de los años noventa México invierte en tecnología y empiezan las primeras carreras en esta área, se invitan a que se especialicen, provocando que conociéramos más la informática. El ingeniero muestra que por debajo esta México porque no le damos la administración correcta a la informática, es por eso que la teoría que plantea es afirmada “La Función Informática de las Empresas jamás ha estado Administrada” y en la actualidad tampoco.

o   Los tres grandes rezagos de la informática en México

En esta parte del libro él ingeniero hace mención de los rezagos significativos que durante muchos años vivió México, al principio introdujo equipos de procesamiento electrónico de datos, de registro directo (1950), las computadoras (1960), las primeras carreras formales de Informática (1970) y en los 90 la introducción de PC y materia sobre la computación en escuelas secundarias. Pero a pesar de esto seguíamos quedándonos atrás, a lo que llamo el ingeniero como “Despilfarro” y divide a la informática en tres rezagos:

·        Primer rezago: Administración de Centros de Computo (ACC)

En este primer rezago, el ingeniero Ricardo nos platica su experiencia como operador de las computadoras de moda de aquella época que eran la IBM de la serie 1401 con tarjetas perforadas y de memoria de anillos de ferrita con capacidad de 8KB, las cuales se conectaban a una impresora de martillos de 300 líneas de 132 posiciones por minuto; esta computadora estaba programada en lenguaje AUTOCODEC. Trabajaban con estos equipos para llevar el registro y el control de grandes dependencias como el Registro Federal de Automóviles y el Banco de México, ya que manejaban gran cantidad de datos con los que operaban. También nos platica sobre su recorrido en una instalación en donde iba adquirir una computadora IBM 360-40, estuvo con varios de sus colegas, en la instalación había varias puertas de acceso iguales, cada una con un letrero que identificaba su función del área correspondiente y en especial había una que decía “Departamento IBM”, el dirigente les mostraba una enorme sala de máquinas de registro y de perforadoras de tarjetas, las cuales las operaban un centenar de personas, el departamento más importante de la empresa era el de IBM, aunque no era equipo de esa marca y simplemente llevaba ese nombre para reflejar la importancia que merecía dicha institución. Así pues se dice que tan grande la ignorancia sobre los equipos de cómputo.
Para la década de los setenta con la aparición de las modernas y potentes computadoras de la tercera generación con la aparición de memoria de 1 a 4 megabytes, las empresas se vieron con la necesidad de la novedosa actividad, administrar los centros de cómputo. Entonces se diseñaron los cursos que enseñaban el control de la producción, administración de archivos de datos, técnicas de seguridad, el resguardo y recuperación de archivos.
Las dependencias gubernamentales debido al novedoso tema invirtieron grandes cantidades para capacitarse. Con el paso de los años se olvidó aquel novedoso tema. En el 85 México sufre un terrible terremoto, donde muchas instalaciones fueron dañadas y se perdió más de la mitad de la información valiosa y tuvieron que implementar nuevas estrategias para la protección de los centros de cómputo. Para la década de los noventa los centros de cómputo eran igual de frágiles en aspectos de seguridad y operación. La administración de los centros de cómputo aun a su enorme importancia que dicho que estaban en rezago; así se afirma y donde todavía muchas empresas promueven seminarios y cursos enfocados a la administración de los centros de cómputo, en que la practica con los conocimientos no se llevaba a cabo.

·        Segundo rezago: Administración del Área de Informática (AAI)

A finales de los años setenta con las modernas técnicas de programación, base de datos, sistemas operativos, diseño de sistemas, tele-proceso, tecnologías de comunicación, surgen nuevas especialidades tales como programadores de sistemas, administradores de base de datos, administradores de espacios, directores de proyectos, etc., la informática se expandió aún más y ahora en las organizaciones ya no se usaba el término “Centros de cómputo” si no como “área de la informática”. Esto creció desmesuradamente, los sueldos de los especialistas eran altos, tanto que hasta un director de otra área ganaba menor que un programador. También el área de Informática a nivel nacional se conformaba por 500, 600 o 1000 personas. La entrada de PC a los distintos departamentos y los planes de capacitación provocaron gastos enormes, el área de informática se estructuro apresuradamente y sin control lo que resulto que varios proyectos fracasaran y pocos fueran efectivos.
El ingeniero Ricardo en sus investigaciones (1980) denomina los verdaderos problemas del ámbito computacional, ya que veía que no hay un control en el área de informática. Después detecta que hay una carencia administrativa dentro del área a lo que dedujo que el área de informática no estaba administrada. Luego escribe un libro con sus ideales y se publica en 1988 que por un error se le llamo “Administración de Centros de Cómputo” y él se refería al área de informática. Provocó mucha atención e inicia su lucha y en 1991 cambia el título de su libro por “Administración del área de informática”. Analiza todo esto ya que surgen materias en escuelas con tal nombre, por tal razón decide que se debería llamar “Administración de la Función Informática (AFI)”.
·        Tercer rezago: Administración de la función Informática (AFI)

En este último rezago nos explica sobre la importancia que han tenido las computadoras en la Administración de las empresas para manejar gran cantidad de datos. Así mismo, como la funcionalidad que tienen y de la cual hoy en día dependemos. Las empresas gracias a la globalización han generado grandes cambios y estrategias de trabajo para mejorar su desarrollo y organización de la misma.
Ahora nos damos cuenta que resulta ser una “función” para la operación integral de la empresas. Lo cual la “función informática” no puede suspenderse ya que una empresa depende de ella.
El autor recalca el concepto denominado “Administración de la función informática” y reconoce que la informática es el centro de atención para todo el manejo de datos de una organización.
·    
              Plan de Acción

Primer objetivo descentralizar el área de informática:

            En este primer objetivo se busca que los informáticos descentralicen el área de informática, lo cual quiere decir que se siga desarrollando y sigan vigentes el área de informática evolucionando día a día para lograr mejorar la administración dentro de las empresas. También reconocer la importancia de la función informática, ya que hoy en día requiere en todas partes de la organización. Pero para lograr la des-centralización del área de informática se siguen los siguientes pasos:
Paso 1: Se hace la formación de un comité que llevara la política informática y este comité estará preparado para abordar como objetivo principal “Descentralizar el área de informática de una empresa”.
Paso 2: Se hará un análisis de la situación actual del área de informática, lo cual se hace con un estudio detallado de la situación del área de informática. También la vital importancia de lo que les cuesta profundizar a esta área en los distintos departamentos de una empresa.
Paso 3. Ya se tendrá una idea clara del deterioro del área de informática, los elevados costos que genera el despilfarro computacional y de todo el recorrido que hace la infraestructura informática para satisfacer las necesidades dentro de una empresa. Esto se lograra con un análisis de las ventajas que traerá la des-centralización del área de informática.
Paso 4: Se visualiza la organización total de la empresa por medio del enfoque de unidades usuarias, es decir, la entidad que cumple el área de informática en una organización, las funciones completas que cubre y la autonomía operativa que logra con sus propios objetivos.
Paso 5: Se determinara las verdaderos requerimientos de información para la efectiva operatividad de cada unidad usuaria y en consecuencia determinar también los requerimientos de cómputos necesarios para cubrir la necesidades de información. Esto se hace posible esquematizando la función informática a través de las distintas unidades usuarias.
Y por último en los pasos 6 y 7, se expone ante los directivos de la empresa, de los argumentos ventajosos que implica la des-centralización del área y dar inicio a la “Administración de la Función Informática (AFI)” de la empresa.

Segundo objetivo: Formar un mecanismo para la administración global del entorno informativo de la empresa:

Tiende a que se compruebe la función informática en las empresas, la cual es la situación y los resultados obtenidos, los cambios y las necesidades que ha cubierto el área de informática. Demostrar como en la actualidad es una herramienta indispensable para administrar las empresas. Todo esto se lograra con “contar con la estructura descentralizada del área de informática de la empresa”, adoptando un modelo de aprendizaje por seguimiento como función.

Tercer objetivo: Crear una cultura informática a nivel de empresa:

Se emprenderá que se haga conciencia, capacitación y una revolución informática de acuerdo a la función que ejerce actualmente en las empresas. Pero su finalidad es que se haga una revolución Informática, que restablezcamos la empresa y logremos grandes cambios y al personal de dichas instituciones se les capacite para mejorarla y corregir los errores del pasado, pero para su finalidad se necesita conocerla y entenderla; Y al planear esta capacitación se tendrá que tomar consideración no sólo del uso de paquetes de software, de esta forma se alcanzara una cultura informática a nivel de empresa, es por eso que se seguirán dos pasos:

Paso 1: Realizar un análisis de requerimientos de información dentro de cada unidad usuaria, y

Paso 2: Efectuar una campaña de creación de conciencia informática.



No hay comentarios:

Publicar un comentario